Saltar al contenido
Iniciar sesión
Buscar:
Buscar
Facebook page opens in new windowInstagram page opens in new windowYouTube page opens in new windowLinkedin page opens in new window
Alejandro González
Alejandro González
  • Inicio
  • Publicaciones
  • Servicios
    • Entrenamiento personalizado
    • Talleres y seminarios
    • Asesoramiento
  • Cursos
  • Nosotros
  • Contacto
  • Inicio
  • Publicaciones
  • Servicios
    • Entrenamiento personalizado
    • Talleres y seminarios
    • Asesoramiento
  • Cursos
  • Nosotros
  • Contacto

Fartlek: Introducción a los ritmos específicos.

May162021
Artículos

Introducción.

Ya hablamos de las características de este sistema de trabajo en el articulo introductorio “Que es el Fartlek?¨

A continuación, intentaremos desarrollar algunas series como modelo para para ser puestas en practica y también, expondremos sus fundamentos con el fin de invitar a los entrenadores y atletas a que las diversifiquen y cree nuevas propuestas. La finalidad educativa de estos artículos es compartir y mejorar las practicas .

Puntos a tener en cuenta:

  • Todos estos entrenamientos pueden ser usados como un puente temprano entre las carreras fáciles y de baja intensidad y el entrenamiento especifico para alguna prueba en particular.
  • El propósito es introducir cierto volumen de trabajo aeróbico intenso en dosis progresivas y con un modelo técnico a desarrollar. La corta duración de los segmentos duros deben sentirse siempre bajo control por parte del atleta.
  • Es una buena forma de realizar trabajos de velocidad y realizar cambios en la frecuencia y longitud de la zancada en los periodos introductorios.
  • Un punto importante es la pausa activa, no se supone que debe ser muy suave, o fácil, o se deba arrastrar los pies como se suele ver en principiantes. Mas bien debe ser a un ritmo medio pero relajada, recordemos que las adaptaciones mas importantes se producen en la pausa misma.
  • Cuando establecemos premisas técnicas, como el recobro de la pierna o la relajación de los hombros en el segmento de intensidad o fuerza, el Fartlek no debe ser muy duro. Es muy difícil automatizar un gesto si pierdo control sobre él o nunca lo tuve. De lo lento a lo rápido es el mejor consejo.
  • Dependiendo el tipo de prueba especifica que estemos preparando, los trabajos se pueden realizar en terrenos planos, ondulados, en pasto, en arena, en la montaña, etc.

Es muy difícil automatizar un gesto si pierdo control sobre él o nunca lo tuve. De lo lento a lo rápido es el mejor consejo.

Series modelos:

12 a 15 x (30¨ a ritmo de la prueba x 2´30 a ritmo moderado).
12 a 15 x (45¨ a ritmo de la prueba x 2´15 a ritmo moderado).
20 x (30¨ a ritmo de la prueba x 2´30 a ritmo moderado).
20 x (45¨ a ritmo de la prueba x 2´15 a ritmo moderado).
20 x (1´a ritmo de la prueba x 1´a ritmo moderado).

La lógica?

Por su corta duración, estas series son excelentes para transferir modelos técnicos sin que los mismos se deterioren y a una gran velocidad. Principalmente para producir cambios en la frecuencia y longitud de zancada si se realizan sesiones de fuerza en pista o en el gimnasio. Fisiológicamente, son un buen recurso para poner en crisis los sistemas y elevar los umbrales o potencia critica al comienzo el ciclo o cuando el atleta no puede soportar un trabajo duro o mas aún, para ser incorporados en algún momento de una carrera larga (Fondo) y estimular los mecanismos de formación y remoción de lactato. Tengamos en cuenta que tanto el volumen, la intensidad y la pausa se adaptan a la capacidad de trabajo del deportista.

Un buen objetivo podría ser estabilizar la siguiente serie: 20 x 1′ Fuerte/1’moderado , es decir lograr una relación de trabajo 1/1. Como podemos ver, esta serie ya puede ser tomada como una transición formal entre trabajos poco específicos y ritmos mas especificos.


Fisiológicamente, son un buen recurso para poner en crisis los sistemas y elevar los umbrales o potencia critica al comienzo del ciclo o cuando el atleta no puede soportar un trabajo duro o mas aún, para ser incorporados en algún momento de una carrera larga (Fondo) y estimular los mecanismos de formación y remoción de lactato.

Los invito a que experimenten y hagan sus aportes. Nos vemos!

Categoría: ArtículosPor Alejandro González16/05/2021Deja un comentario
Etiquetas: AG EntrenamientoAprendizaje motorAtletismoFartlekFartlek ModernoMecánica de la velocidadTeoria del entrenamientoTriatlon
Compartir esta publicación
Share on FacebookShare on Facebook TweetShare on Twitter Share on LinkedInShare on LinkedIn Share on WhatsAppShare on WhatsApp
Alejandro González

Autor: Alejandro González

Educación: Profesor de Educacion Física. Entrenador nacional de Natación. Entrenador de Aguas Abiertas. Entrenador nacional de Triatlón Docente de la cátedra de entrenamiento de Natación, FUNDACIÓN BUCOR. Entrenador del cuerpo Técnico del equipo de natación y Triatlon del Equipo BS Entrenamiento. Asistente del entrenador olímpico y Medallista Olímpico Hector Bochi Sosa. Profesor de Historia. Experiencia: 3 veces técnico del Nadador Matías Aguirre en la competencia de ultra maratón acuática “Santa Fe Coronda” (57km) desde 2017 al 2019. Técnico de múltiples campeones nacionales de aguas abiertas desde 2013 hasta la actualidad. Técnico 2 años seguidos del campeonato provincial de triatlón de la provincia de Córdoba, Argentina 2020-2022. Preparador de equipos amateur de Mountain Bike. Preparador de equipos de Ciclismo amateur. Preparador de atletas para pruebas para Iron man y Medio Ironman. Preparador de atletas para el sistema de formato ITU. Preparador de corredores de calle y pista.

Navegación entre publicaciones

AnteriorPublicación anterior:Que es el Fartlek?SiguientePublicación siguiente:La Motivación (Raul Zabala).

Publicaciones relacionadas

Las series de auto gestión.
26/04/2022
Los recursos del nadador Parte 1.
13/07/2021
Propuesta de entrenamiento a través de la Frecuencia Cardiaca para natación.
24/05/2021
Cómo funcionan los medidores de potencia?
24/05/2021
Qué es la Potencia?
22/05/2021
Fartlek : Introducción a los trabajos ritmo especifico. Parte II
22/05/2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario

Categorías
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Podcasts
  • Videos
Temas
Adaptación AG Entrenamiento Aguas Abiertas Aprendizaje motor Atletismo Base aerobica Bochi Sosa Carga de entrenamiento Ciclismo Construcción de series Cristian Iriarte Desarrollo de la Fuerza Entrenamiento Entrenamiento técnico Entrevistas Estrategias de planificación Fartlek Fartlek Moderno Formación del entrenador Frikisdelabici Fuerza German Calvelo Javier Sola Joan Mayor Mario Di Santo Martin Barbeito MBTeam Mecánica de la velocidad Medidores de Potencia Metodología de la enseñanza Métricas del entrenamiento Natación Nutrición Nutrición Deportiva Preguntas y respuestas Preparación Física Especifica Principios del entrenamiento Principios Pedagógicos Psicología del deporte Race pace Raul Zabala Rubén Fernández Teoria del entrenamiento Teoría del Aprendizaje Triatlon
Subscripción al newsletter

Últimas publicaciones
  • Análisis del concepto de Calidad y Cantidad.
  • Preguntas y repuestas 3.
  • Las series de auto gestión.
  • La sesión de entrenamiento.
  • Entrevista al Técnico de la Selección Argentina de Aguas Abiertas Adrián Tur.
  • Entrevista al entrenador Joan Mayol Piza.
  • Reflexiones sobre el significado de la fuerza con David Navarro parte 2.
  • Reflexiones sobre el significado de la fuerza con David Navarro parte 1.
Seguinos en las redes

Encuéntranos en:

Facebook page opens in new windowYouTube page opens in new windowLinkedin page opens in new windowInstagram page opens in new window

Alejandro González 2021 - Todos los derechos reservados

Sitio web desarrollado por BluePixi