A modo introductorio.
Ante todo, quiero aclarar que mis bases de formación deportiva provienen de la gimnasia artística y de la natación competitiva. La gimnasia me dio el sentido estético del movimiento y la capacidad de interpretar acciones motoras complejas y la natación me dio un entendimiento profundo del arte de entrenar. Dicho así suena como un proceso acabado, pero nada más lejos de la realidad. Un entrenador es un ser en constante conflicto entre lo que sabe, lo que cree que sabe y lo que debe aprender para que su equipo sea un reflejo noble de su filosofía de trabajo. Aclarado esto, que se ve va a ver reflejado en el texto, vamos a exponer algunas ideas que en mi opinión pueden potenciar mucho el desarrollo de una buena natación en las etapas de formación de los jóvenes triatletas.
Pensar al triatleta como un nadador de 200 metros.
Los nadadores de 200 metros son muy raros de encontrar y requieren un entrenamiento específico adaptado a la prueba. Las carreras de esta especialidad tienen una combinación de elementos que la hacen tan útil y emocionante de ver: Preparación aeróbica específica, altísima preparación técnica, estrategia, velocidad, control y todo esto comprimido en muy poco tiempo (debajo de los 2 minutos). Poder desarrollar todos estos atributos en un nadador es una tarea titánica y requiere por parte de los entrenadores mucho foco, conocimiento y paciencia. Por eso considero que si bien los jóvenes triatletas no se van a dedicar a correr específicamente los 200 (o tal vez sí, sería interesante), la prueba reúne todos los requisitos para generar una natación rápida, potente y sobre todo inteligente ya que, de nada sirve tener un deportista físicamente dotado que no sepa usar la cabeza (todos tenemos de esos especímenes en nuestras filas).
Un entrenador es un ser en constante conflicto entre lo que sabe, lo que cree que sabe y lo que debe aprender para que su equipo sea un reflejo noble de su filosofía de trabajo.
Bases para el desarrollo de prueba.
Voy a hablar a partir de ahora del joven triatleta como un nadador, porque eso debe ser en esta etapa, un nadador más que batalla junto a sus compañeros por liderar el andarivel y el equipo, lo cual es posible y no una fantasía.
Entender la prueba.
Los nadadores deben entender primero y luego estar de acuerdo en entrenar en un programa basado en la distancia (Fondo). Es muy raro que un campeón de 100 espalda, mariposa, pecho o crol pueda ser también candidato al podio en los 200 de cada estilo y viceversa. Las carreras de 100 son eventos de potencia, mientras que las de 200 se basan más en la potencia aeróbica, el vigor (entendido como la capacidad de soportar agonía) y la potencia anaeróbica. De ahí que la construcción de la base aeróbica y su calidad deben ser impecables, así como el desarrollo de las prestaciones anaeróbicas.
Estrategia de construcción de las series.
Las estrategias más comunes, las cuales se reflejarán luego en cómo se corre la prueba son: realizar parciales iguales, hacer nado negativo, hacer nado positivo y la menos recomendada (lo cual es también discutible en función a la situación) es ¨volar o morir¨ la cual cosiste en salir lo más rápido posible y tratar de sostener la máxima intensidad todo el tiempo.
Factores elementales.
Independientemente de los avances tecnológicos actuales, que han ayudado a los entrenadores a ver y entender la natación en forma mas profunda y precisa, todavía es preciso recordar que el entrenamiento no es una ciencia exacta, sino un “estado de arte”.
Todavía necesitamos tener en cuenta detalles sencillos:
1. El cuerpo humano acaba por adaptarse al stress (entrenamiento) que se reproduce reiteradamente.
2. Todo ser humano es único. Genéticamente no hay 2 personas iguales. El fondo genético genera endomorfos y mesomorfos, estructuras flotantes y no flotantes, fibras de contracción rápida y de contracción lenta y así sucesivamente.
3. La capacidad mental para entrenar y competir también es única para cada persona.
Si tenemos en cuenta estos 3 puntos mínimamente, los entrenadores deben simplemente aplicar algo que ya desarrollamos en otro articulo llamado “El Factor X”, cortesía del legendario entrenador Doc Coulsiman. Quien haya leído el articulo original, sabrá muy bien que este párrafo tiene cierta ironía.

La capacidad mental para entrenar y competir también es única para cada persona.
Desarrollo del programa a lo largo de la temporada.
Existe una idea rectora que guía todo el proceso “nadar bien, nadar bien y mucho, nadar bien, mucho y fuerte.” Bochi Sosa.
Entrenamiento al inicio de temporada (Periodo Introductorio).
Siguiendo el principio de progresividad, el inicio de la temporada comienza con una sumatoria de sesiones, comenzando con 5-6 y subiendo durante las siguientes 4 semanas a 10 u 11. En el triatlón de clase mundial se nada a ritmos muy fuertes y en mi opinión y de la escuela que represento, si un triatleta no absorbe esta carga como nadador tendrá muy pocas chances a futuro y así las competiciones lo demuestran. Este periodo puede durar entre 6 a 8 semanas.
Énfasis:
· Desarrollo de la técnica correcta de la brazada y mecánica de los estilos.· Desarrollo de la Base Aeróbica.
Es muy importante tener en cuenta, que las series principales se centran en medir el numero de brazadas, así como su longitud y frecuencia para alcanzar una técnica optima y ritmos controlados.
Dos ideas guían esta fase:
1. Los tiempos en competencia no salen por espontaneidad, se hacen en la construcción del entrenamiento. Bochi Sosa.
2. Las series son una construcción coreográfica de como se va a correr la prueba, no puedo ir a una velocidad y con un modelo técnico sostenido que nunca se frecuente previamente.
Al insistir sobre estos conceptos de entrenamiento, se prepara el camino para un futuro éxito. No puede esperarse que el cuerpo y la mente sean capaces de producir durante el periodo de tensión de una carrera lo que no se ha repetido en la practica hasta el punto de convertirse en un habito mental y físico. El nivel de flotabilidad y equilibrio de cada nadador es diferente. Los que tienen la suerte de tener una gran flotabilidad, suelen poder controlar su posición corporal y su ritmo durante repeticiones mas largas o durante mas repeticiones que los nadadores con menos flotabilidad y constitución mas musculosa. Este detalle no es menor, ya que la capacidad de ejecutar y sostener se ve muy afectada y eso implica otro tipo de estrategia de entrenamiento.
Es muy importante tener en cuenta, que las series principales se centran en medir el numero de brazadas, así como su longitud y frecuencia para alcanzar una técnica optima y ritmos controlados.
ADVERTENCIA: trabajar sobre distancias de 25, 50 y 100 con mucha pausa y máxima intensidad es solo un apoyo para el desarrollo de la velocidad de base en esta etapa, pero no puede se considerado el fundamento principal. Estas distancias crean la falsa idea de que los chicos están veloces, pero se paga caro cuando tienen que recorrer distancias superiores a 400 metros. No están ni física ni psíquicamente preparados, por ende, el programa esta destinado a fracasar.
Entrenamiento a la mitad de la temporada (Periodo Fundamental).
Este periodo, para que sea rentable en el futuro (siempre estamos pensando en procesos de desarrollo a largo plazo), dura alrededor de 16 a 18 semanas. Como expresa Bill Sweetenham y muchos entrenadores a los que eh consultado y la practica misma propia de por sí, periodos más cortos no garantizan tener un deportista con un fondo de alta calidad. Durante estas semanas, los fundamentos físicos y tácticos se repiten una, otra y otra vez. Para poder lograr esta resistencia necesaria para un buen 200, el nadador comparte entrenamientos con los nadadores de 400, 800 y 1500. Esta condición es indispensable, ya que exponer el cuerpo a este tipo de tensiones metabólicas, físicas y psíquicas crea un deportista sólido, aguerrido y con capacidad de poder enfrentar retos que van más allá de la pileta.
Una sugerencia interesante en este periodo.
Si ustedes como entrenadores logran que sus nadadores crean en el sistema propuesto (este o cualquier otro), que tengan mas del 80% de asistencia y tengan la suerte de que se encuentran con un chico que los exige a ustedes y no viceversa, pueden seguir una dinámica de carga de 3 x 1. La cuarta semana no implica que los nadadores descansan, sino que se reduce algo el volumen y la intensidad se intenta sostener. En esta 4º semana, se pueden plantear 2 miniciclos, el primero de 4 días en donde subo la carga por medio de series de ritmo y de sobre distancia aeróbica (es un excelente momento para evaluar la estabilidad técnica) y el 2º miniciclo de 3 días en donde hago una pequeña puesta a punto para realizar una competencia interna el día sábado entre los miembros del equipo. En este momento todos los fundamentos del programa son puestos a prueba y se toma notas que permiten hacer correcciones en el siguiente mesociclo. Si usted es un entrenador de raza, le aseguro que ese fin de semana no duerme trabajando en las conclusiones……..
Algo que quiero dejar bien en claro, salvo que estemos ante alguna competencia importante, la competencia interna u externa no afecta el normal curso de los entrenamientos. No debemos permitir que el descanso para una competición interrumpa el ciclo de entrenamiento que conduce a esta. Se espera que los deportistas den rendimiento ante cualquier situación a la que se enfrenten. Nadar cansado, por mas que a muchos no les guste, es una manera excelente de desarrollar la firmeza mental en estas etapas de formación. Es una situación en la que se gana siempre, porque si el nadador logra un buen rendimiento en la prueba mientras entrena intensamente, es señal de que su base aeróbica esta siendo bien construida. Si le va mal o muy lejos de sus mejores marcas, no pasa nada, simplemente fue cargado a competir y las carreras son un estimulo de alta calidad. Básicamente, si no les va bien, no fallan, porque lograron su mejor calidad posible en ese momento y por ende no hay razón para que no den lo mejor de sí mismos.
Algo que quiero dejar bien en claro, salvo que estemos ante alguna competencia importante, la competencia interna u externa no afecta el normal curso de los entrenamientos.
Entrenamiento para la puesta a punto (Periodo de Perfeccionamiento).
Voy a exponer ideas generales para esta etapa debido a su complejidad y dependencia de factores tanto internos como externos.
· El afinamiento, es como una relación amor- odio para los deportistas y los entrenadores, los nadadores la aman y por lo general los entrenadores la odian.
· El afinamiento es muy individual, por ende, es la fase mas delicada y menos comprendida de todo el ciclo.
· La línea básica del afinamiento para una carrera prioritaria es el descanso. Si durante las fases anteriores se trabajo duro, el descanso es la mejor línea de acción. Si el trabajo fue deficiente, ya es demasiado tarde para arreglarlo.
· Uno no puede descargar lo que nunca cargo, es decir, si la cantidad de estímulos ah sido muy baja, no tiene sentido hacer una puesta a punto, solo logramos desentrenar al atleta.
· Hay que tener presente que el afinamiento es una pausa mental que prepara a los nadadores para competir.
· No se deje llevar por puestas a puntos para velocistas, la característica de este tipo de deportista hace que requieran mucha mas descarga que los fondistas. Este puede ser un error que tire a la basura todo el esfuerzo realizado en el ciclo.
· Si dividimos esta fase en 2, la primera mitad (su duración es individual, pero hablamos de chicos jóvenes cuya recuperación es tan rápida que casi no se nota las descargas) es una versión reducida del Periodo Fundamental, se nadan unos 2000 metros menos y las pausas de las series principales son mas extensas (aunque este punto es discutible, ya que un nadador bien construido en el fondo requiere pausas mucho más cortas para mantenerse en ritmo).
· La ultima mitad del afinamiento se basa en dos puntos clave: descanso y preparación mental. Es un momento en donde se intensifican todas las técnicas y estrategias de visualización. En este punto, creo que los entrenadores y el contexto (familia, institución deportiva, etc.) deben decirle al deportista que todo lo que suceda dentro y fuera del agua va encaminado hacia una buena preparación metal y física y sobre todo a una claridad de los objetivos buscados.
· Todo lo que diga el entrenador y el contexto, en lo posible, debe ser positivo.
· Realizar muchos esprints sin el debido descanso, agotando al sistema nervioso en esta etapa suele ser un error común que todos cometemos. Tengamos en mente la frase “La velocidad llega con el descanso”.
. Uno no puede descargar lo que nunca cargo, es decir, si la cantidad de estímulos ah sido muy baja, no tiene sentido hacer una puesta a punto, solo logramos desentrenar al atleta.

En resumen……
1. La estrategia y división de parciales para la construcción de series dedicada al desarrollo de los 200 es muy importante.
2. Recuerden que entrenar los 100 metros no es garantía de lograr un buen 200, entrenar los 100, los 200, los 400 y los 1500 sí.
3. El entrenamiento de inicio de temporada hace énfasis en el aumento gradual del volumen por medio del aumento de sesiones semanales. Acá hacemos mucho énfasis en la técnica y el entrenamiento aeróbico.
4. Nadar cansado es excelente para mejorar la fortaleza mental.
5. La puesta a punto es muy individual y depende de lo que el nadador hizo en todo el ciclo y que tan consistente fue.
Me tome el atrevimiento de escribir algunas ideas que ayuden al sistema de formación de jóvenes triatletas porque en mi opinión, aún veo muchos defectos y desconceptos en las etapas de base. Es solo una forma, un cumulo de ideas dentro de una estructura que cada entrenador puede adaptar a su realidad, pero sabiendo que, si no se cumplen determinados pasos, el camino al éxito se va a ver bastante dificultado.