Introducción.
Muchas veces, los entrenadores seguimos diferentes lógicas para la construcción de series en donde buscamos la combinación ideal de volumen, intensidad y pausa que nos permita frecuentar los ritmos buscados para una prueba específica.
Como critica constructiva y auto critica también, solemos pegarnos a paradigmas o dogmas y a formas rígidas de hacer que nos cierran la posibilidad de poder descubrir nuevos caminos que nos conduzcan a Roma. En este caso, no solo me refiero a copiar y pegar series o sistemas de trabajo, sino también a creer que nosotros somos los únicos tenemos la llave para lograr tal o cual cosa.

Pero pensemos juntos por un momento, que ocurriría si de alguna forma y cuando la ocasión lo permita, de manera responsable le delegamos la tarea a nuestros deportistas?
Que ocurriría si les enseñamos de a poco a tomar control de sus propios resultados por medio de auto controlarse y auto gestionar sus entrenamientos?
Ya sé lo que muchos están pensando, que eso es de vago y es una forma de desentenderse de nuestras tareas como entrenadores. Nada más lejos de la verdad!!
El entrenador de verdad, nunca deja de observar el contexto, de reflexionar las consignas a dar, a quienes se las da y como las da. Establece criterios y trabaja desde afuera corrigiendo, apoyando y enseñando constantemente, pero desde una posición más externa. Esto es a largo plazo (y digo largo plazo porque como todo proceso, lleva un tiempo madurar y perfeccionar el método) un voto de confianza para con nuestros alumnos y una educación de la autonomía responsable.
A continuación, les voy a dejar algunos ejemplos sacados del campo, o sea, de la vida real que nos han dado muchos buenos resultados.
Solemos pegarnos a paradigmas o dogmas y a formas rígidas de hacer que nos cierran la posibilidad de poder descubrir nuevos caminos que nos conduzcan a Roma.
Diferentes formas de auto gestionar una serie.
Natación:
No hace mucho, el equipo para el cual trabajo tenía que realizar la siguiente serie en parejas.
5 x ((2 x 25 d/d 30” + 50 d/d 45”) x 2) PB 200 libres/mariposa/IC.
Básicamente es una serie rota (Broken) con una secuencia fija.

Lo interesante de esta serie es que los nadadores trabajan en parejas tomándose los tiempos parciales entre ellos en donde la pausa de uno es la ejecución de cada serie rota del otro.
Otro punto no menos importante es que entre ellos mismo se van corrigiendo técnicamente y aprenden a tener un criterio de ejecución al tener que prestar atención a las acciones de su compañero.
Este tipo trabajos implica una gran madures por parte de los deportistas, ya que toman conciencia que la calidad de ejecución de la serie no depende de nadie más que de ellos mismo. Esto abre un mundo de posibilidades.
El entrenador de verdad, nunca deja de observar el contexto, de reflexionar las consignas a dar, a quienes se las da y como las da. Establece criterios y trabaja desde afuera corrigiendo, apoyando y enseñando constantemente, pero desde una posición más externa.
Hace unos años, se popularizo una forma de trabajar los 400 libres y IC que conocí como “Serie Italiana”, la cual consistía básicamente en hacer 5 x 400 d/d 9´ en donde el nadador partía 400 en las distancias que necesitara para poder acumular 400 al ritmo buscado y todo dentro de los 9 minutos.
Considero que es muy útil a la hora de buscar desarrollar series aeróbicas de alta calidad y con alta ejecución técnica, ya que permite saber realmente la capacidad que tiene el deportista de frecuentar ritmos específicos y durante cuantos metros.
Atletismo:

En esta ocasión, le propuse a dos triatletas adolescentes que tenían 60´para acumular la mayor cantidad de metros al pase buscado de 10km. Las condiciones eran las siguientes:
- Podían usar distancias de 400m,600m, 800m, 1000m, 1200m y hasta 1600m siempre y cuando la premisa del ritmo se respetara.
- Las pausas entre repeticiones eran libres, pero siempre tratando de que fueran lo más corta posible.
- Repetición que no frecuentaba el ritmo buscado, repetición que no se contaba.
- Se tenían que sostener a ritmo competitivo 1 premisa técnica designada por mí.
De esta forma la relación trabajo pausa se auto gestiona por el propio atleta dentro del tiempo propuesto por el entrenador.
Otra forma de poder implementar este trabajo es darle al atleta la libertad de partir una distancia en forma libre sin límites de tiempo.
Ejemplo:
10km partido en forma libre al pase buscado en donde el atleta decide hacer:
- 3 x 1500 + 10 x 400 + 1000 + 5 x 100.
- Se toma el tiempo total que se tarda el atleta en hacer la distancia total cada vez se debe tardar menos o fraccionar lo menos posible la serie.
Una idea interesante es utilizar una serie de auto gestión es que puede transformase en una serie formal individualizada de la siguiente forma:
Conclusion:
Como podemos ver, la auto gestión tiene muchas ventajas a la hora de construir una serie individualizada y en forma progresiva va formando el carácter y el sentido de responsabilidad y de compañerismo del atleta.
Como diría un gran maestro mío: “la constante exposición a una serie en donde el niño es protagonista y artífice de su propio destino, genera cambios profundos que luego se transfieren a todos los órdenes de la vida”.
Los invito a crear series que funcionen para ustedes y sus atletas, que las analicen, las reflexionen, que las pongan en crisis y las perfeccionen hasta que las entiendan en su totalidad y luego las compartan.
La constante exposición a una serie en donde el niño es protagonista y artífice de su propio destino, genera cambios profundos que luego se transfieren a todos los órdenes de la vida.