Saltar al contenido
Iniciar sesión
Buscar:
Buscar
Facebook page opens in new windowInstagram page opens in new windowYouTube page opens in new windowLinkedin page opens in new window
Alejandro González
Alejandro González
  • Inicio
  • Publicaciones
  • Servicios
    • Entrenamiento personalizado
    • Talleres y seminarios
    • Asesoramiento
  • Cursos
  • Nosotros
  • Contacto
  • Inicio
  • Publicaciones
  • Servicios
    • Entrenamiento personalizado
    • Talleres y seminarios
    • Asesoramiento
  • Cursos
  • Nosotros
  • Contacto

Que es el Fartlek?

May162021
Artículos

Antes de comenzar.

Querido lector, este articulo es una aproximación teórica al Fartlek ( Juego de velocidad) que luego, como siempre, va a decantar hacia cuestiones muy practicas en otros escritos. Me pareció correcto antes que nada darle un marco teórico, por su historia y por la riqueza de este método. Algo así como hacerle justicia. Aclarado esto, comencemos.

Introducción.

El Fartlek o juego de velocidad ah sido definido de muchas maneras como un “trabajo continuo variado” o como trabajo extensivo con variaciones de velocidad intensivas y pausas completas o incompletas , pero siempre de forma activa. Así mismo el fartlek comenzó en forma muy natural, ya que implicaba que el esfuerzo variaba constantemente por los accidentes del terreno. Luego comenzó a sistematizarse hasta convertirse en un forma de trabajo y un método de entrenamiento con un alto valor en si mismo.

De las miles de explicaciones que podemos encontrar, a nosotros particularmente nos gusta la de Jorge de Hegedus, el cual nos dice lo siguiente:


“El Fartlek es un sistema de principio mixto de trabajo para el desarrollo de la resistencia , entendido como aquel trabajo en donde se amalgama tanto el aporte de entrenamiento de duración y el entrenamiento fraccionado.” Hegedus 1984.

Para esa época, Hegedus ya identifico 3 escuelas de trabajo:

  • Fartlek Sueco.
  • Fartlek Polaco.
  • El Cross Paseo.

Nosotros agregaríamos a fines de poder desarrollar otros artículos al Fartlek Moderno, en donde la gran diferencia , o por lo menos, lo que vamos a intentar exponer acá, son los usos mas frecuentes de este método desde una perspectiva mas empírica y de alguna forma “sistemática”.

“El Fartlek es un sistema de principio mixto de trabajo para el desarrollo de la resistencia , entendido como aquel trabajo en donde se amalgama tanto el aporte de entrenamiento de duración y el entrenamiento fraccionado.”

Hegedus 1984

Las siguientes ideas acerca del Fartlek Moderno y sistemático las vamos a tomar prestadas de 3 grandes entrenadores referentes para nosotros: Renato Canova, Alberto Zalazar y Brad Hudson.

Características:


Dentro de esta perspectiva, podemos decir que el Fartlek es un método que se puede usar para hacer cualquier cosa que podría ser hecha en la pista formal. Hay muchas formas de incrementar el estado físico, la resistencia especifica y obtener entrenamientos de alta calidad sin tener que entrar al ovalo.
Muchas veces hay momentos en fases tempranas del ciclo que el atleta puede estar físicamente preparado para realizar un duro trabajo, pero no así psicológicamente. Por fatiga, miedo a la exposición y muchas variadas causas, no están listos de intervalos en pista. Parece extraño, pero no es lo mismo en ocasiones para los deportistas hacer 10 x 1000 a 3′ c/2′ que hacer 10 x 3′. Cuando se entrena un equipo y este es muy heterogenio o hay mucha fatiga residual acumulada, es mucho mas beneficioso hacer trabajos basándonos en ” como te sentís” y tu percepción de esfuerzo mas que en el pase de carrera y la distancia. Esa es una de las ventajas del este método, porque suele prescribirse por tiempos y no por distancias ( aunque en las matemáticas de una serie todo es posible).

MI “VIEJO SABIO”, RAUL ZABALA TIENE ALGO MUY IMPORTANTE QUE CONTARNOS AL RESPECTO:

Siguiendo todas estas ideas, el Fartlek podemos usarlo para:
  • Como trabajo de desarrolló general ( no necesariamente alejado de la velocidad objetivo).
  • Como un trabajo ligero sistemático ( hacerlo como te sientas) o asistemático.
  • O lo podes convertir en un trabajo duro y especifico y usarlo en cualquier momento del ciclo.

Ahora bien, ya sabemos un poco mas de los que es y para que puede usarse este método. Ahora centrémonos en alguna forma de clasificación que nos facilite identificar su aplicación. Particularmente a nosotros nos gusta la usada por Brad Hudson , el mítico entrenador americano muy influenciado por Renato Canova. Así nos encontramos que en función a los objetivos existen muchas variantes.

Fartlek Moderno:



Introductorios a la Biomecánica de la velocidad.
Donde todos los entrenamientos sirven como puente en la periodo de base entre las intensidades cómodas y el entrenamiento de la resistencia especifica. Básicamente, son una gran forma de estimular la velocidad y el cambio de frecuencia y longitud de cadencia específicos de una prueba.
Ejemplo: 12 x (30¨ ritmo de 1500 x 2´30 a ritmo medio).
Biomecánica de la velocidad avanzadaEstos entrenamientos son interesantes para seguir perfeccionando la velocidad y el desarrollo del ¨ Turnover¨ ( formación y remoción del acido láctico) para aquellos que trabajan eventos cortos y también para mantener cierta velocidad en los eventos largos.
Ejemplo: 10 x (1´30 ritmo de 1500 x 1´ a ritmo medio).
Introductorios a la Potencia Aerobica.Básicamente, sirven para aquellos deportistas que si bien no alcanzaron aun el estado de forma buscado, están lo suficientemente listos para frecuentar altas intensidades por periodos corto de tiempo. Por lo general, no suelen recuperarse rápido de estos entrenamientos, de ahí que se continua estimulando la base aeróbica.
Ejemplo: 2 x ( 5-4-3-2-1´ ritmo de 5km x 1´ a ritmo suave).
Desarrollo de la Potencia AerobicaSirven para realizar trabajos a ritmos específicos y a con intervalos de recuperación exigentes cuando no se dispone de pista de atletismo o marcada o bien, cuando el deportista no esta de animo para trabajar en el ovalo una sesión clave.
Ejemplo: 2 x ( 6-8-10-8-6´ ritmo de 10km x 3´ a ritmo suave).
Formas genéricas de fartlek moderno.

Nota: A medida que subimos de nivel, los componentes básicos de la series VIP (Volumen, Intensidad y Pausa) se manipulan para hacer mas densa la misma.

Conclusion:

Uno puede crear infinidad de series dentro del juego de velocidades que mejor le permita resolver problemas y dirigir los entrenamientos hacia las adaptaciones deseadas. Si bien la sistematización de estos trabajos fue evolucionando con el tiempo, las ideas mas antiguas están mas vigentes que nunca y son un excelente recurso para hacer mas variada la preparación de los deportistas.

Categoría: ArtículosPor Alejandro González16/05/2021Deja un comentario
Etiquetas: AG EntrenamientoAtletismoFartlekJorge de HegedusPase de carreraRace paceRaul ZabalaTeoria del entrenamientoTriatlon
Compartir esta publicación
Share on FacebookShare on Facebook TweetShare on Twitter Share on LinkedInShare on LinkedIn Share on WhatsAppShare on WhatsApp
Alejandro González

Autor: Alejandro González

Educación: Profesor de Educacion Física. Entrenador nacional de Natación. Entrenador de Aguas Abiertas. Entrenador nacional de Triatlón Docente de la cátedra de entrenamiento de Natación, FUNDACIÓN BUCOR. Entrenador del cuerpo Técnico del equipo de natación y Triatlon del Equipo BS Entrenamiento. Asistente del entrenador olímpico y Medallista Olímpico Hector Bochi Sosa. Profesor de Historia. Experiencia: 3 veces técnico del Nadador Matías Aguirre en la competencia de ultra maratón acuática “Santa Fe Coronda” (57km) desde 2017 al 2019. Técnico de múltiples campeones nacionales de aguas abiertas desde 2013 hasta la actualidad. Técnico 2 años seguidos del campeonato provincial de triatlón de la provincia de Córdoba, Argentina 2020-2022. Preparador de equipos amateur de Mountain Bike. Preparador de equipos de Ciclismo amateur. Preparador de atletas para pruebas para Iron man y Medio Ironman. Preparador de atletas para el sistema de formato ITU. Preparador de corredores de calle y pista.

Navegación entre publicaciones

AnteriorPublicación anterior:Sobre el entrenamiento del pase de carrera ( Race -Pace).SiguientePublicación siguiente:Fartlek: Introducción a los ritmos específicos.

Publicaciones relacionadas

Las series de auto gestión.
26/04/2022
Los recursos del nadador Parte 1.
13/07/2021
Propuesta de entrenamiento a través de la Frecuencia Cardiaca para natación.
24/05/2021
Cómo funcionan los medidores de potencia?
24/05/2021
Qué es la Potencia?
22/05/2021
Fartlek : Introducción a los trabajos ritmo especifico. Parte II
22/05/2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario

Categorías
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Podcasts
  • Videos
Temas
Adaptación AG Entrenamiento Aguas Abiertas Aprendizaje motor Atletismo Base aerobica Bochi Sosa Carga de entrenamiento Ciclismo Construcción de series Cristian Iriarte Desarrollo de la Fuerza Entrenamiento Entrenamiento técnico Entrevistas Estrategias de planificación Fartlek Fartlek Moderno Formación del entrenador Frikisdelabici Fuerza German Calvelo Javier Sola Joan Mayor Mario Di Santo Martin Barbeito MBTeam Mecánica de la velocidad Medidores de Potencia Metodología de la enseñanza Métricas del entrenamiento Natación Nutrición Nutrición Deportiva Preguntas y respuestas Preparación Física Especifica Principios del entrenamiento Principios Pedagógicos Psicología del deporte Race pace Raul Zabala Rubén Fernández Teoria del entrenamiento Teoría del Aprendizaje Triatlon
Subscripción al newsletter

Últimas publicaciones
  • Análisis del concepto de Calidad y Cantidad.
  • Preguntas y repuestas 3.
  • Las series de auto gestión.
  • La sesión de entrenamiento.
  • Entrevista al Técnico de la Selección Argentina de Aguas Abiertas Adrián Tur.
  • Entrevista al entrenador Joan Mayol Piza.
  • Reflexiones sobre el significado de la fuerza con David Navarro parte 2.
  • Reflexiones sobre el significado de la fuerza con David Navarro parte 1.
Seguinos en las redes

Encuéntranos en:

Facebook page opens in new windowYouTube page opens in new windowLinkedin page opens in new windowInstagram page opens in new window

Alejandro González 2021 - Todos los derechos reservados

Sitio web desarrollado por BluePixi